top of page

Posición GFSI frente a COVID-19



GFSI: Iniciativa Mundial de Inocuidad Alimentaria
OA: Organismo de Acreditación
OC: Organismo de Certificación
CPO: Dueño de Programa de Certificación
IAF: Foro Internacional de Acreditación

Con relación a la dificultad que existe actualmente para realizar las auditorías de recertificación bajo las normas reconocidas por GFSI, la Iniciativa Mundial de Inocuidad Alimentaria ha entregado los lineamientos a seguir.


Como punto de partida, se deben seguir las recomendaciones del IAF ID3:2011, "Gestión de Eventos Extraordinarios o Circunstancias que afectan a los OA, OC y organizaciones certificadas".


Los dueños de los programas de certificación y los OC deben seguir los requisitos estipulados por la reglamentación nacional aplicable para gestionar el brote COVID-19; prevaleciendo los requisitos reglamentarios por sobre los normativos.


En el caso de que las auditorías de recertificación no puedan realizarse, los CPO deben elegir entre dos alternativas:


a) Seguir el proceso de extensión de validez del certificado.

b) Permitir que el certificado caduque.


Para conceder extensiones, hay que tomar en cuenta lo siguiente:

1. El OC debe reconfirmar que no hay otra posibilidad que extender el certificado.


2. Si se concede una extensión, todas las decisiones y procedimientos que condujeron a la prórroga del certificado deben estar plenamente documentados y basados en evaluaciones de riesgos, como se indica en el documento ID3:2011 del IAF.


3. El OC debe estar atento a los cambios en las condiciones que permitan a la organización certificada aceptar una auditoría in situ, y realizar una auditoría lo antes posible.

4. La extensión del certificado puede durar un período de hasta 6 meses.


5. GFSI también intentará publicar actualizaciones mensuales.


6. Los CPO deben contar con un sistema para realizar un seguimiento a las concesiones de extensión.

Una vez levantada la restricción de viaje, las auditorías deben ser reprogramadas, y los OC deben establecer procedimientos para determinar, a través de una evaluación de riesgo, el orden en que se reprogramarán las auditorías.

Los CPO deben presentar a GFSI su evaluación de riesgos para la concesión de una extensión de certificado, para su revisión.

Por el momento, GFSI ha tomado la decisión de no apoyar la implementación de auditorías de emergencia no estándar, específicamente métodos remotos, para reemplazar las auditorías estándares que se realizan con fines de certificación. Sin embargo, GFSI facilitará un foro con el fin de explorar opciones para la auditoría no estándar (remota, virtual), que podría reconocer si la crisis COVID-19 continúa indefinidamente.


10 visualizaciones0 comentarios
bottom of page